Proyecto discopal.
Comparativa entre los sistemas de palangrillo tradicional y automatizado
Plan de Trabajo y Metodología
Tal y como se define en la Memoria Global del proyecto, la finalidad de estos trabajos reside en demostrar las ventajas que el uso del prototipo acarrearía en relación al uso del palangrillo por el sistema tradicional. Para ello, como es lógico, se han realizado unas pruebas comparativas manteniendo, en la medida de lo posible, la igualdad de condiciones en la pesca. Es imposible que estas sean absolutamente similares, pero en todo caso, deben de ser totalmente iguales aquellos aspectos que sean manejables tales como: localización de la zona de pesca, misma época del año, etc.
A este respecto, todas las pruebas se realizaron en la misma semana a razón de dos jornadas destinadas a cada uno de los sistemas, con lo cual, las condiciones en que se realizaron fueron sumamente homogéneas al llevarse a cabo en la misma época del año, bajo condiciones atmosféricas muy similares y en la misma zona; a ello habría que añadir que el cebo utilizado fue igualmente el mismo (pulpo cabezón). Cabe matizar no obstante que si bien este último punto relacionado con el tipo de cebo fue considerado a priori como de cierto interés, la realidad es que carece del mismo ya que la cuantía de las capturas no revela ventajas o desventajas en relación al sistema utilizado: las características de los sistemas sujetos a experimentación nada tienen que ver con el anzuelo/cebo y sí con otros aspectos que después se enumerarán. La posibilidad de realizar mayor o menor número de capturas es ajena a los sistemas propuestos y, en consecuencia, utilizar un cebo u otro puede efectivamente atraer en distinta medida a las potenciales capturas, pero en ningún caso este hecho sería achacable al sistema de palangrillo utilizado que es en ambos casos independiente del éxito en la pesca. En síntesis, aunque en todas las pruebas se utilizó un cebo similar, objetivamente es un dato sin mayor relevancia cara a las pretensiones de las pruebas realizadas.
De igual modo, y vinculado también con este hecho, se encuentra la intención inicial de hacer un análisis sobre las capturas realizadas; más concretamente: número de ejemplares/especie y peso aproximado (basándose en la longitud céfalo-caudal y utilizando posteriormente un coeficiente que nos dará el peso aproximado. Por razones ya expuestas, este punto fue desestimado al carecer de sentido: lo tendría si estableciéramos una comparativa entre artes de pesca diferentes, pero es irrelevante si ésta se establece para la misma arte de pesca. Si bien los sistemas evaluados son muy diferentes en cuanto a su automatización, comodidad y riesgos laborales asociados, no dejan de ser idénticos en lo que al fundamento de la pesca en sí se refiere. Por todo ello, aunque se había concretado en la memoria de solicitud considerar este aspecto, por motivos obvios y ya razonados quedó descartado a la hora de las experimentaciones realizadas, centrándonos en otros aspectos de mayor interés que realmente y de forma objetiva revelaban las diferencias notorias de sendos sistemas.
Significar igualmente que las pruebas pudieron efectuarse o concentrarse en la misma semana porque fue posible compatibilizar a bordo ambos sistemas. La instalación del automatizado, precisamente por el escaso espacio que precisa, permitió dar cabida simultáneamente al sistema tradicional. Ello favoreció su desarrollo y el hecho de que se llevaran a efecto en tan breve intervalo de tiempo y bajo condiciones muy similares...
Para leer más sobre los resultados del proyecto descargue el pdf.